Datos de Trabajo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Programa de Ingeniería Civil

Asignatura: Introducción a la ingeniería ambiental

Profesora: Mtra. Ma. Andrea Suárez García

lunes, 15 de noviembre de 2010

Contaminación del aire

La contaminación del aire se puede definir como la emanación y descarga de partículas sólidas pequeñas y gases nocivos para los procesos vitales de los seres vivos de la biósfera y la atmósfera. Las principales fuentes de contaminantes son de origen humano, es decir, las industrias, los hogares y el transporte. Las principales consecuencias de la emisión de estos contaminantes son:

-Problemas en la salud de los seres vivos: Existen varios tipos de reacciones ante esta contaminación, principalmente son tres, rechazo con tos o estornudo, síntomas de alergia (inflamación o irritación) y enfermedades respiratorias de mayor gravedad.
-Inversiones térmicas en ecosistemas urbanos: La inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor por radiación y las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire, lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire[1].
http://gatitgalaxtik.nireblog.com/post/2007/08/09/contaminacion-del-aire
-Disminución de la capa de ozono por causa de compuestos clorofluorocarbonados (CFC): La estructura estable de estas sustancias, tan útil en la Tierra, les permite atacar la capa de ozono. Sin cambio alguno, flotan lentamente hasta la estratosfera, donde la intensa radiación UVC rompe sus enlaces químicos. Así se libera el cloro, que captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa como catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir ningún cambio permanente él mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozono[2].

Los contaminantes del aire se clasifican en:

-Primarios: Son aquellos que se emiten directamente como subproducto de procesos industriales o domésticos. Entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono, óxidos de azufre, entre muchos otros.

-Secundarios: Son todos aquellos que son producidos por reacciones químicas llevadas a cabo en la atmósfera, derivados de los contaminantes primarios.

Para el control de estos contaminantes se utilizan muchos métodos, pero la mayoría se basan en la filtración y en el hecho de que las partículas pequeñas dispersas en el aire actúan como átomos de gas y rebotan unos contra otros, pero al encontrar partículas de carga contrarias, éstas se atraen y crecen formando coágulos, lo que permite que las partículas se hagan pesadas y puedan precipitarse.

Para la eliminación de los contaminantes, los principales fenómenos son los siguientes:

-Absorción: Es el fenómeno en que las partículas son disueltas en un medio, principalmente líquido, para después poder separarse de otras sustancias.

-Adsorción: Proceso por el cual las partículas pequeñas son atraídas por la superficie de un material para poder ser separadas.

Los principales métodos de eliminación de contaminantes del aire son los siguientes:

-Cámara de sedimentación por gravedad: Las cámaras de sedimentación emplean la fuerza de la gravedad para separar las partículas más gruesas. El gas residual entra en una cámara en la que disminuye su velocidad pudiendo sedimentar las partículas más gruesas y densas en una tolva de recolección. Se usan usualmente como tratamiento previo a otros tratamientos para eliminar la fracción más gruesa del material en suspensión[3].
-Colectores inerciales: Están formados básicamente por un recipiente cilíndrico vertical donde se introduce tangencialmente el gas portador, cargado de partículas de polvo. La corriente se desvía en círculo y por efecto de la fuerza centrífuga, las partículas se lanzan al exterior al formar la mezcla gaseosa un remolino vertical descendente. Esta corriente en espiral del gas cambia de dirección al llegar al fondo del recipiente y sale por el conducto situado en el eje. Los ciclones son dispositivos útiles y baratos para la captación en seco de polvo ligero o grueso[4].
-Colectores húmedos: es un dispositivo de control de la contaminación del aire que remueve material particulado y gases ácidos de las corrientes de gases residuales de fuentes fijas. Este apartado se centra en la eliminación de partículas sólidas. La separación se realiza por medio de una corriente liquida pulverizada (gotas), que es inyectada dentro de una cámara por donde circulan el gas contaminado. Las partículas se ven arrastradas por la corriente líquida hacia la parte inferior del equipo, que será posteriormente recogido y tratado[5].
-Colectores de fibras: Este es un dispositivo que se basa en el hecho de hacer pasar por fibras de cualquier tipo un aire viciado (contaminado) para que queden atrapadas las partículas y el aire limpio pase a través de los filtros.
-Precipitadores electrostáticos: Los precipitadores electrostáticos son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas a través de su ionización. Se emplean para reducir la contaminación atmosférica producida por humos y otros desechos industriales gaseosos, especialmente en las plantas que funcionan en base a combustibles fósiles[6].


[1] http://www.sagan-gea.org/hojared/hoja20.htm
[2] http://www.prodiversitas.bioetica.org/desozono.htm#la%20amenaza
[3] http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/Atmosfera/CamaraSedimentacion.htm
[4] IBID
[5] IBID
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitadores_electrost%C3%A1ticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario